Cuando apenas iniciaba en el mundo de la música, quise comprar un micrófono para grabar lo que iba aprendiendo en la guitarra. No para analizar mi progreso, sino para impresionar a una chica.
Desesperado porque los 2 primeros que compré sonaban terriblemente mal, comencé a investigar los diferentes tipos de micrófono hasta entender de qué iban.
Fue difícil, no te lo voy a negar. Esto ha sido ensayo y error, probar y probar micros hasta saber realmente cuál va mejor según qué situación.
Hoy, 15 años después y con mucha más experiencia, vengo a ofrecerte mi ayuda.
¡Comencemos!
Tipos de micrófonos
Cuando hablamos de tipos de micrófonos, hay varias maneras de distinguirlos y diferenciarlos entre sí.
La primera es en función de su patrón polar, un concepto interesante y básico en el mundo de la microfonía. La segunda es según el tamaño del diafragma que emplean y la tercera, según su tipología: dinámicos, de condensador o de cinta.
¡Vamos a ello!
A continuación, te presentamos los tipos de micrófonos:
Tipos según el patrón polar
Lo primero que debemos tener claro en nuestra cruzada por encontrar un buen micrófono es qué es el patrón polar. Seguro lo has leído en muchos sitios y, si eres como yo hace 15 años, no tienes ni la menor idea de qué significa.
Pues bien, el término se usa para describir las propiedades direccionales del micro. Es decir, desde qué direcciones pueden capturar el sonido. Además, estos patrones polares se pueden graficar para entender más fácilmente sus características y forma.
En este sentido, la mayoría de tipos suelen encajar dentro de dos categorías básicas: micrófonos omnidireccionales o bidireccionales.
Patrón omnidireccional
Son aquellos micrófonos que graban los sonidos desde cualquier dirección y no aplican ningún tipo de rechazo a los sonidos que vienen desde ángulos específicos.
Su representación gráfica es la de una circunferencia y, como tienen la capacidad de capturar los sonidos desde todas las direcciones, producen resultados muy naturales, con mucho nivel de detalle y matices. Son buenos como micrófonos ambientales.
Funcionan bien en estudios de grabación, en lugares con muy buena acústica como iglesias, o hasta para grabar varios instrumentos en vivo.
¿Qué debes evitar con ellos? Pues,al no bloquear sonidos, pueden coger mucho ruido e interferencias. Por eso no se recomiendan para situaciones de mucho ruido.
Un buen ejemplo de este tipo de micro son los micrófonos de solapa, que captan el sonido desde todos los ángulos sin problemas.
Patrón direccional
Es el tipo de micrófono usado para captar el sonido frontal y a veces trasero, pero bloqueando aquellos que vienen de ciertas direcciones.
Esto se logra mediante pasos internos y aperturas externas que dirigen el sonido de forma cuidadosa al diafragma y bloquea la presión sonora de aquellos ángulos que no busca capturar.
Dentro de esta categoría de micrófonos direccionales tenemos varios tipos diferentes:
- Figura 8 (polar bidireccional):
Uno de los tipos de micro direccional es el bidireccional, también conocido como Figura 8 por la representación del patrón en diagrama polar, que parece un número 8.
Este tipo de micrófono captura lossonidos desde el frente y la parte trasera a la vez, mientras que bloquea las fuentes de sonido que provienen de los laterales.
Por sus características, pueden ser muy útiles para grabaciones estéreo y de dos instrumentos o más.
A ver, los puedes ver como micrófonos omnidireccionales que bloquean los sonidos que provienen de los laterales.
Es común ver este tipo de patrón en micrófonos de cinta y algunos micros condensadores de diafragma grande.
- Cardioides:
Este tipo de micrófono está diseñado para capturar únicamente los sonidos que provienen de la parte delantera. Por ende, bloqueanlas ondas sonoras tanto de la parte trasera como de los laterales.
¿Cuándo son útiles? Cuando tenemos que grabar en situaciones de mucho ruido ambiental e interferencias, ya que son capaces de bloquear esos ruidos indeseados. Por ejemplo, en actuaciones en vivo.
Dicho esto, cabe destacar que son de los patrones más utilizados y populares. Es común utilizarlos en eventos en grandes estadios, hasta en pequeños karaokes.
También son bastante empleados para grabar sets de batería y hasta altavoces de guitarra por sus capacidades para bloquear vibraciones indeseadas.
- Super/Híper Cardioides:
Ambos tipos de micrófonos provienen del cardioide, con un diagrama polar muy similar, pero con un área de sensibilidad más estrecha.
Esto quiere decir que siguen capturan sonidos desde el frente, pero con menor sensibilidad en los laterales. Los resultados son un mejor aislamiento y resistencia frente a los ruidos indeseados e interferencias.
¿Cuándo son útiles? Para fuentes de sonido de alto volumen, ambientes con mucho ruido o salas de grabaciones sin tratamiento acústico.
Ahora bien, al reducir la sensibilidad frontal, aumenta la trasera, por lo que deberás tener más cuidado con aquellas fuentes de ruidos como altavoces, baterías u otros instrumentos y ubicarlos en los ángulos de menor sensibilidad del micro.
¿En qué se diferencian los super de los híper cardioides? Los primeros tienen un área de sensibilidad un poco menor al frente, mientras que los hiper cardioides son todavía más estrechos.
En consecuencia, la sensibilidad trasera de los super cardioides es un poco mayor que los cardioides y la de los híper es todavía mayor.
- De cañón o en línea:
Este es un tipo de micrófono de forma muy alargada, cuyo diagrama polar es todavía más direccional que los hiper cardioides. La zona de sensibilidad frontal es muy más estrecha y alargada.
De la misma forma, los laterales tienen muy poca sensibilidad.
En este tipo de micro, para poder cancelar los sonidos laterales por vía de la cancelación de fases, se ubica la cápsula al final del tubo de interferencia.
Seguramente habrás visto este tipo de micrófono en grabaciones de cine, televisión y teatro. Pero, también se usan mucho en grabaciones de coros, grupos de canto y hasta para los platillos de sets de batería.
- De patrones múltiples:
Los micrófonos de patrones múltiples pueden variar entre diferentes patrones polares, por lo que un mismo micro te puede servir para grabar en diferentes situaciones.
Hoy en día, muchos micros de condensador de USB tienen esta funcionalidad, y te permiten cambiar entre patrones polares con un simple interruptor. Mientras que otros modelos lo logran cambiando el cabezal.
¿Para qué me sirve este tipo de micro? Pues bien, las ventajas de poder cambiar de patrón polar a dedo es que te puedes adaptar a diferentes situaciones fácilmente.
Podrías pasar de grabar una sesión intima con una sola guitarra y voz, a grabar una actuación en vivo con batería, bajo, altavoces y ruidos. Todo con el mismo micro.
Micrófonos según el tamaño del diafragma
Otro de los conceptos importantes que he ido aprendiendo con los años ha sido el de diafragma.
Pero… ¿qué es realmente el diafragma?
Se trata de una delgada membrana que vibra con el sonido. El principio fundamental para capturar los sonidos es que, una vez vibra la membrana, se convierte esa energía sónica en energía eléctrica para generar la señal de audio.
Por ende, la importancia del diafragma dentro del diseño de un micro es fundamental.
Lo que puede variar de un micrófono a otro en términos de diafragma es el tamaño, que afectará al manejo de niveles, la sensibilidad del micrófono, el rango dinámico y los niveles internos de ruido.
Aunque no hay medidas estándar para los diferentes tamaños de membranas, usualmente se habla de tres:
Micrófono de diafragma pequeño
Los diafragmas pequeños son capaces de trabajar con niveles de presión de sonido altos y además cuentan con un rango dinámico bastante más alto.
¿En qué se traduce esto? Que los micros con diafragma pequeño tienen una buena respuesta en frecuencias altas o bajas. Sin embargo, también presentan altos niveles de ruido interno, así como una baja sensibilidad.
Estos micros con diafragmas pequeños suelen ser bastante delgados a la vez que robustos y fáciles de posicionar. Resultan útiles para grabar guitarras acústicas o platillos de sets de batería, por ejemplo.
En cuanto a su forma, podrás distinguirlos por su forma cilíndrica estrecha y alargada.
Micrófono de diafragma grande
Principalmente, los diafragmas grandes tienen la ventaja de que pueden capturar una mayor cantidad de vibraciones y en mayor nivel. Es lógico: al tener un mayor tamaño, capturan más ondas sonoras.
Esto significa que captan mucho el sonido, con mayor nivel de detalle y fidelidad.
La razón detrás de esto es que, al ser membranas más grandes, vibran más con el sonido, por lo que captan mejor las variaciones en las ondas sonoras. Gracias a esto logran un mayor nivel de detalle.
De hecho, hoy en día son de los más usados en estudios, por lo que muchos los conocemos como micrófonos de estudio de grabación.
Pero, ¡cuidado! Porque ese alto nivel de detalle y fidelidad puede jugar en tu contra cuando los niveles de sonido o ruido son muy altos. Por ende, cuando ese este tipo de micro, revisa siempre los niveles para evitar distorsión.
Sin embargo, los puedes usar para grabar de todo. Desde guitarras o voces, hasta baterías, violines, pianos, etc.
Micrófono de diafragma mediano
Si estás evaluando tipos de micrófonos y sus características y buscas algo intermedio en términos de prestaciones y funcionalidad, entonces te recomiendo mirar micros de diafragma mediano.
No en vano se les suele llamar micrófonos híbridos.
Al ser un punto intermedio entre los diafragmas pequeños y grandes, los medianos combinan capacidades de cada uno de estos tipos.
Por un lado, producen un sonido bastante cálido y redondo como el de los diafragmas grandes, pero con las posibilidades de captar frecuencias agudas fácilmente, tal como los diafragmas de menor tamaño.
Aunque son bastante modernos, resultan muy útiles tanto en situaciones en vivo como en estudios.
No obstante, muchos profesionales de la grabación prefieren trabajar con los extremos, es decir, con micros de diafragma grande o pequeño, no mediano. Sobre todo, si trabajan en salas o estudios de pequeñas dimensiones.
Tipos de micrófonos usados en la industria musical
Aunque existan muchos tipos de micrófonos, de diafragmas y patrones polares, al final del día hay tres tipos principales que destacan entre todos y que pueden venir con conexiones USB o XLR.
¡Ojo! Que estoy hablando al uso de micros dentro de la industria musical, porque si nos vamos al cine, teatro o incluso televisión, las recomendaciones y tipos más utilizados varían.
Pero bien, veamos los 3 tipos de micrófonos más importantes en la industria:
Micrófono dinámico
Podemos decir que estos son los más típicos y versátiles dentro de la grabación musical.
Aunque hay varios tipos de micrófonos dinámicos que varían en aspectos puntuales como la forma, los define el hecho de que trabajan con un diafragma que mueve una bobina que a su vez funciona dentro de un campo magnético.
Este sistema les permite capturar la energía del sonido con gran precisión, detectando hasta las variaciones más ligeras, incluso en situaciones de alta presión sonora.
Y ahí está la clave: su buen manejo de los altos niveles los hace perfectos para grabar fuentes de sonido muy ruidosas como amplificadores y altavoces de guitarra, bajo, baterías y otros periféricos de salida de alto nivel. Son capaces de hacerlo sin generar distorsión excesiva o ruidos innecesarios.
Algunos de los micrófonos dinámicos más utilizados del mundo han sido de las marcas Shure o Sennheiser.
Para completar, también pueden trabajar en situaciones de bajos niveles. ¡Ya ves por qué te decía que son tan versátiles!
Micrófono condensador
Otro tipo de micrófono profesional para la industria musical es el de condensador.
Estos micros tienen un diafragma delgado que se asienta junto a una placa metálica. Al vibrar con las ondas sonoras, la membrana hace que la capacitancia de la placa metálica varíe. Esto es lo que genera la señal de audio que luego escucharemos por unos altavoces o auriculares.
Ten en cuenta que, al usar un sistema de capacitancia, requieren de energía eléctrica para funcionar, así como los diferentes tipos de micrófonos inalámbricos.
Sin embargo, este sistema permite a los variados tipos de micrófonos de condensador grabar con mucha fidelidad y nivel de detalle, incluso cuando se trabaja con altas frecuencias.
Por ende, los micros de condensador se pueden usar cualquier tipo de instrumento musical. Lo único que debes cuidar es que los niveles de presión no sean demasiado altos.
Todo esto los convierte en uno de los favoritos de muchos estudios de grabación y profesionales de la industria.
Micrófono de cinta
Los micrófonos de cinta tuvieron su época de mayor uso a la par de la época dorada de la radio o la de Hollywood. Hasta Frank Sinatra usó micrófonos de cinta.
Pero, ¿por qué eran tan populares? El principal motivo, aparte de que era lo más avanzado en la época, era porque la ligera cinta de metal que llevaban en su sistema interior les permitía capturar la velocidad del aire, algo que otros micrófonos no hacían.
¿Traducción?
La captación de los agudos es más clara, con menos distorsión y más detalle en la acústica de nuestra voz. Si quieres escuchar un modelo vintage, te dejo este enlace del RCA 44.
Sin embargo, su construcción no era tan robusta, por lo que no eran demasiado duraderos. Por ende, con el tiempo fueron cayendo en desuso, además de que comenzaron a surgir alternativas mejores para la época.
Hoy en día, los micrófonos de cinta vuelven a ganar terreno gracias a que se hacen más robustos y duraderos. Por lo que se están empleando bastante en grabaciones en vivo, sobre todo en aquellas en las que se pueden controlar los niveles de sonido.
También el creciente interés de retomar la calidad y color del sonido vintage han hecho que vuelvan a gozar de cierta popularidad. Es que, sin dudas, le dan a tus grabaciones un aire de mediados del siglo XX que puede resultar muy atractivo.
Soy un apasionado de la música como tú. Me llamo Daniel y soy músico profesional, de formación clásica y corazón rockero. Llevo 13 años tocando la guitarra y siempre coqueteo con nuevos instrumentos, investigo sobre ellos y descubro algo nuevo. Me encanta conseguir ofertas y compartir todo lo que voy aprendiendo en el camino.