Si te interesa saberlo todo sobre instrumentos musicales, este artículo es para ti, ya que hablaremos sobre una de las categorías de instrumentos principales: los instrumentos idiófonos.
Si te suenan como una palabra rara o hasta inventada, no te culpo.
Sin embargo, hay instrumentos bastante comunes y que todos hemos escuchado alguna vez que entran en esta categoría, como los xilófonos, algunos tipos de campanas y hasta las tradicionales castañuelas.
¿Preparadx para descubrir más?
Los instrumentos idiófonos
A continuación, te presentamos los instrumentos idiófonos:
Etimología y origen de los instrumentos idiófonos
El origen de la palabra “idiófono” proviene del griego antiguo. Se compone de dos palabras: “idio”, que sería algo como “auto” o “personal”; y “fono”, que significa “sonido”.
Básicamente significa que son instrumentos que suenan por sí mismos, a través de las vibraciones generadas por el propio cuerpo del instrumento.
Si bien la mayoría de los que entran en la categoría necesitan de algún otro objeto que los golpee o frote, son sus propios cuerpos los que vibran y generan sonidos.
De hecho, es uno de los cinco tipos de instrumentos musicales dentro de la clasificación de los instrumentos musicales Hornbostel-Sachs estandarizada a nivel internacional, siendo los otro cuatro los membranófonos, aerófonos, cordófonos y electrófonos.
Dicho esto, recuerda que, aunque algunos tipos de idiófonos requieren ser golpeados para sonar, aquí no entran las baterías o tambores, ya que estos últimos son membranófonos. Es decir, que su sonido proviene de las vibraciones de una membrana y no del cuerpo como tal.
¿Dato curioso sobre los idiófonos?
Son de los instrumentos más antiguos y ancestrales del mundo. Hay evidencia arqueológica de que el hombre ya golpeaba objetos entre sí y los hacía vibrar para generar sonidos desde hace miles de años.
Tipos de instrumentos idiófonos
Bien, para ponerlo en términos más simples, podemos decir que la mayoría de instrumentos de percusión diferentes a los tambores (instrumentos membranófonos), son idiófonos.
Como el vibráfono, instrumento que requiere de golpes para sonar, pero donde el sonido se genera a partir de las vibraciones de su cuerpo y no a través de membranas.
Ahora bien, también hay otros tipos de instrumentos cuyo sonido proviene de su propia vibración, pero no son percutidos.
Entonces, ¿qué tipos de idiófonos hay y cómo se categorizan?
Principalmente se agrupan según la forma en la que se produce el sonido. De esta manera, hay idiófonos golpeados, punteados, frotados, o por aire:
Idiófonos golpeados
Aquí entran todos los instrumentos idiófonos que requieren de algún tipo de golpe o choque para sonar.
En este caso, hay dos subcategorías: idiófonos golpeados de forma directa, y golpeados de forma indirecta.
Los golpeados de forma directa son aquellos en los que el instrumento recibe golpes de dos maneras:
- Instrumentos de percusión: se golpean bien con las manos, dedos o con algún palo o baqueta para hacerlos sonar. Algunos ejemplos serían las marimbas, xilófonos, crótalos, platillos, campanas, vibráfonos y más.
- Instrumentos de concusión o choque: aquellos que constan de dos o más partes que se deben chocar entre sí, como las castañuelas, palillos o cucharas. Muchas veces son instrumentos de madera, aunque también los hay de metal, como algunos platillos.
Bien, si nos vamos a los idiófonos que se golpean de forma indirecta, se trata de aquellos que no reciben un golpe directo del músico.
Aquí entran todos aquellos instrumentos idiófonos que se agitan o se raspan, y que por lo general son instrumentos más tradicionales relacionados con música folclórica de diferentes regiones:
- Idiófonos que se agitan: el músico agita el instrumento para que suene. Como las maracas o cascabeles.
- Idiófonos raspadores: se requiere de otro componente que se usa para raspar el cuerpo del instrumento, como es el caso de güiros, el reco-reco brasileño o el guayo o ralladera de Cuba
Idiófonos punteados
Otra de las categorías de idiófonos corresponde a los punteados o lamelófonos.
En este caso, hablamos de un tipo de instrumento que requiere de una serie de placas o láminas sujetas de uno de sus extremos y que, cuando el músico pulsa el extremo libre, generan sonidos.
Las placas generalmente se fabrican con bambú o metal y están sujetas a un cuerpo comúnmente hecho de madera.
Una forma de diferenciar entre las variedades de idiófonos punteados o lamelófonos es a través del cuerpo al que se sujetan las placas. Por ende, tenemos punteados con caja o marco, y punteados en forma de peine.
En esta última distinción entra por ejemplo el arpa de boca, mientras que algunos idiófonos punteados con caja o marco pueden ser el mbira o el marimbol africanos.
Idiófonos frotados o por fricción
Como su nombre indica, son instrumentos que requieren de fricción para vibrar y generar sonidos con sus propios cuerpos.
Estos instrumentos no son tan comunes y resultan más bien instrumentos más experimentales. Es decir, es probable que no los conozcas o que solamente los hayas visto en algún interesante video de Youtube como este genial video sobre la armónica de cristal.
Pues bien, dentro de esta categoría se distingue según lo que se frota o la forma de lo que se frota para generar las vibraciones.
Por ejemplo, la armónica de cristal está conformada por una serie de copas montadas sobre un eje giratorio y rematadas con un borde que al ser rozado con los dedos genera vibraciones. A este tipo se le llama de fricción por vaso o recipiente.
Allí también entran otros instrumentos como el tazón cantador.
En este sentido, también hay idiófonos de fricción con palos o placas, como el violín de clavos o la sierra musical.
Idiófonos de aire
Finalmente, los últimos idiófonos que veremos son los de aire. Básicamente se trata de instrumentos que suenan al ser estimulados por el aire.
Es decir, ya no hablamos de tipos de instrumentos de percusión, punteados, agitados o frotados, sino instrumentos cuyas partes que generan vibraciones se mueven por la interacción con el aire.
Un ejemplo es el aeolsklavier, instrumento que, similar a un piano, contaba con teclas y pedales. El ejecutante tenía que ir usando tanto teclas como pedales para activar fuelles que soplaban aire a unas placas muy finas hechas de madera.
Cuando el aire las hacía sonar, emitían un sonido suave y a veces descrito como “celestial”.
Sin embargo, fue abandonado sin mucho interés poco tiempo después de su creación en Alemania en 1825.
Otros ejemplos similares fueron el aeolopantalon o el aeolomelodicon, instrumentos que también funcionaban de forma similar al piano, pero usando aire. Tampoco tuvieron mucho éxito.
Diseño
En cuanto al diseño y construcción de los idiófonos, ya ves que hay tantos tipos diferentes que realmente resulta imposible establecer un único criterio de cómo están hechos.
Sin embargo, sí se puede decir que los materiales más empleados en su fabricación suelen ser la madera y metal, seguidos de el cristal, el bambú o la cerámica.
Lo que siempre debes recordar y que realmente es el aspecto que los distingue de otras grandes tipologías de instrumentos, es que los elementos que forman parte necesaria de sus estructuras son los que producen el sonido. No membranas o cuerdas unidas al cuerpo y que se reemplazan.
Bien sea que hablemos de idiófonos golpeados como marimbas, instrumentos frotados como la armónica de cristal o agitados como maracas.
Soy un apasionado de la música como tú. Me llamo Daniel y soy músico profesional, de formación clásica y corazón rockero. Llevo 13 años tocando la guitarra y siempre coqueteo con nuevos instrumentos, investigo sobre ellos y descubro algo nuevo. Me encanta conseguir ofertas y compartir todo lo que voy aprendiendo en el camino.